Emma Pache
- Emma Skantz
- 29 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept 2022

Es una periodista y comunicadora con un pseudónimo que llama la atención: Emma Pache. Lleva varios años trabajando en el sector, pero actualmente se dedica especialmente al análisis del juego Valorant. Su perspectiva respecto a Twitch es el de una caster: la plataforma de hacer directos es su vía de comunicación.
¿Cuándo y por qué empezaste con el casteo? En octubre de 2021 se me aproximó el Talent Manager de la LVP -Liga de Videojuegos Profesional- para preguntarme si yo me había planteado ser analista de Valorant. Él sabía que me había quedado sin trabajo recientemente, que venía de aparecer en cámara en mi trabajo anterior y que tenía dotes comunicativas. Después de pensármelo, terminé lanzándome a la aventura, y tuve una primera prueba en directo en diciembre del 2021 durante el mundial de Valorant. Pero más tarde, en enero del 2022, empecé de manera oficial como parte de la plantilla.
¿Qué es lo que más te gusta de castear? Hacer que el público se ría, se emocione y disfrute conmigo. Los mejores mensajes que recibo son de gente que está pasando una mala época y que me confiesa que verme o vernos en directo en la LVP les está animando los días.
¿Qué es lo que menos te gusta de castear? Que tengo que dedicar la mayor parte de mi tiempo al Valorant para poder hacer un buen papel en mi trabajo. Cosas como el seguimiento de las noticias, del ecosistema competitivo, sus jugadores, las narrativas, las polémicas, y por supuesto los partidos que se dan en múltiples regiones consumen la mayor parte de mi tiempo libre. Me gusta hacerlo, pero a veces añoro un poco más de tiempo para mí.
¿Cuál es la diferencia entre participar en directos como caster que como streamer? Hay muchas, pero la principal para mí es la cercanía con el público. Es inevitable que sea más distante el trabajo como caster. Puedes compartir algo de tu vida o de tu manera de ser, e incluso puedes interactuar un poco con los comentarios en el chat, pero es imposible hablar desde una posición tan cercana como cuando eres streamer.
¿Crees que hay diferencia entre ser streamer hombre o mujer? ¿En qué aspectos? Sí. Los streamers masculinos cuentan con una audiencia que tiende a valorar más positivamente sus comportamientos y acciones que los de las mujeres, cuentan con más círculos de otros streamers masculinos para ayudarse entre sí, no viven situaciones machistas ni tienen el mismo grado de acoso... Podría enumerar una larga lista de diferencias.
¿Tienes algún ejemplo personal de algo que te haya ocurrido por ser mujer en esta plataforma? Por ejemplo, percibo una sexualización latente. Por suerte, no recibo tanto acoso como algunas compañeras y de frente no se me suelen soltar comentarios incómodos, pero desde el anonimato me llegan mensajes que me idolatran fuera de lo común y de lo sano, me piden fotos de mis pies, me preguntan si me abriría un OnlyFans, intentan ligar conmigo... Además, cuando se anunció mi entrada en LVP,
Leí algún que otro comentario anónimo en el que un chico se preguntaba con sorna a quién se la habría chupado yo para conseguir un trabajo así.
¿Cuál crees que podría ser la solución al problema? Bueno, por no extenderme, porque es una respuesta en la que se podría divagar durante horas, creo que la solución al problema es apoyar las acciones e iniciativas feministas que buscan concienciar en el sector y también la entrada de más mujeres que trabajen como profesionales en este mundillo.
¿Te sientes cómoda con tu comunidad? En general, sí. Me da rabia y pena que ciertas cosas sigan sucediendo, pero me quedo con una clara mayoría de gente que aprecia mi trabajo y me apoya incluso cuando no trabajo tan bien como me gustaría.
Comments